+ -

Pages

“Todo cuanto hay de valioso en la historia humana -las grandes realizaciones de la física y de la astronomía, de la medicina, de la filosofía y el arte, de los descubrimientos geográficos- ha sido obra de radicales” - Herbert Read.

A la Deriva. Drifting. Mette Henriette

A la Deriva. Drifting. Mette Henriette.


José Ramón Otero Roko | ene. 21, 2023


Si observamos la cultura de nuestro tiempo veremos que se estructura como una pirámide o, mejor dicho, que sigue estructurándose como una pirámide al igual que lo ha hecho desde las épocas más remotas, ahora posiblemente con una base social más amplia, pero ajena idénticamente a los principios democratizadores, y por lo tanto horizontales, propugnados en el plano teórico en los dos últimos siglos.


Hay una élite, a la que casi nunca se accede por la originalidad de la propuesta, la calidad intrínseca o la diferencia sustancial con sus contemporáneos, y a continuación una infinidad de escalones donde se situan todas las obras por encima y por debajo de otras. El público acepta esa jerarquía, aun sabiéndola profundamente manipulada por la industria y siendo poco consciente de que ese desorden vertical se reproduce más por sí mismo, y a sí mismo se debe, que por las afinidades y potencias estéticas de sus creadores y consumidores.


En esta situación no podemos aspirar a que cada año deje más que unos pocos discos sobresalientes, un puñado de diferencias y calidades que se escurre entre los dedos y un cuentagotas de músicos y de músicas originales. Es la tragedia, no de nuestro tiempo, sino de la historia de la Humanidad hasta nuestros días. Lo bueno, incluso la bondad si pasáramos de la cualidad estética a la ética, es siempre una especie en peligro de extinción, cuyos únicos ejemplares están a punto de desaparecer y de los que a veces nos maravillamos de haber tenido la oportunidad de que su existencia haya coincidido con la nuestra. El mundo se va dejando lo mejor en cada uno de sus giros y en cada una de esas vueltas regresa bajo otra forma, bajo otra apariencia, una parte de lo que se ha perdido como si en esta eterna batalla entre el bien y el mal, y que siempre va ganando el mal, el enemigo permitiera la vida de algunos de sus adversarios para que sirvieran de ejemplo de lo que, con su derrota, el resto de la humanidad se pierde.


El 15 de enero tuve la oportunidad de ver y escuchar a Mette Henriette en un concierto en Bruselas junto a la pianista Ayumi Tanaka y la chelista Tanja Orning, en una formación que representa muy bien el empoderamiento feminista en el panorama del jazz actual. Henriette por cierto, desde su irrupción hace casi diez años, no ha tenido oportunidad de tocar nunca en una España donde se cancelaron citas como la memorable «EuroJazz - Ellas Crean» del Madrid de la pasada década. En la capital belga sin embargo se dedicó en el Flagey Jazz Festival una jornada completa al sello ECM en la que hubo otras tres actuaciones de la pianista Julia Hülsmann, acompañada por el saxofonista Uli Kempendorff, de Wolfert Brederode con el Matangi Quartet y de Benjamin Lackner junto a Mathias Eick y Manu Katché. Las sensaciones que transmitió el trio de Mette, en la que era la presentación de su nuevo disco “Drifting” antes de su lanzamiento este 20 de enero, fueron incomparables, no sólo a las del resto de un cartel de altísima calidad, sino ante cualquier cosa que hayamos visto o escuchado en la última década en el jazz contemporáneo. Henriette ha tardado ocho años en publicar un nuevo álbum desde su debut en 2015 con un doble CD también en ECM. Ocho años quizás para que no hubiera ni en el concierto, ni en el nuevo lanzamiento, ni una sola nota, ni una sólo detalle, que probablemente ella no hubiera sentido y analizado como compositora y como intérprete hasta sus últimas consecuencias.


La música de la saxofonista noruega se construye con esa autoconsciencia plena en la que cada paso que da transciende el momento del tiempo y el espacio en el que se lleva a cabo, como lo transciende respirar, mirar o escuchar a un ser amado. Y cuando lo hacemos, intuímos que en alguna parte hay una representación armónica de lo que sentimos y a la que apelamos sin saberlo. La diferencia de Mette Henriette con quienes no logran realizarlo de manera original es que ella no espera que su obra se complete en esa aspiración platónica a la que los seres humanos en el mejor de los casos se ven abocados, sino que entrega su creación perfecta, fruto de este mundo y no reflejo de uno invisible y postergado a un futuro inalcanzable. La esencia de su música, contradiciendo aquella frase que ilustraba la portada de la primera de las antologías «Selected Signs» de la discográfica de Munich allá por los años 90, cuando nació Mette, es perfectamente perceptible. Se encuentra ahí, a la vista inesperada de todos, como el envés de las cosas que no comprendemos, y ella comprende, que no logramos expresar, y ella expresa, que no conocemos, y ella conoce.


Lograr culminar la obra hasta ese punto, asir todas sus células en una unidad que se traslada sin pérdida del ejecutante al oyente, es la cúspide de esa pirámide de la que hablábamos al principio. Una pirámide, una tumba de faraones, que tiene por otro lado su razón de ser en quienes la han ideado así, enemigos de todo lo humano. Porque lo que demuestra la música de Henriette, y la sala principal del Flagey completamente llena, y las colas de aficionados para conseguir comprar su nuevo álbum y llevárselo firmado, es que lo original y lo diferente está al alcance de muchos y debería de ser la norma. Una norma circular en la que nadie estaría por encima de nadie y todos se encontraran en lo más alto del Arte con su propia visión y sus sentimientos particulares. En la jerarquía en la que vivimos actualmente no cabemos todos. No deberían de existir los escalones inferiores en los que el resto de creadores se esfuerzan en llegar hasta donde Mette Henriette ha llegado sino que habría que colectivizar ese escalón más alto donde ella y unos pocos más crean sin tener a nadie ni por encima ni por debajo de ellos. De ese movimiento circular depende que la humanidad no produzca lo extraordinario solamente de vez en cuando sino muchas veces cada día.

5 subtexto.es: A la Deriva. Drifting. Mette Henriette A la Deriva. Drifting. Mette Henriette. José Ramón Otero Roko | ene. 21, 2023 Si observamos la cultura de nuestro tiempo veremos que se estr...

Índice Onomástico

15M (3) 3D (1) Adrián Orr (1) Ahmad Natche (1) Alain Bergalá (1) Aldaketa 16 (1) Aldo Francia (1) Alejandra Sánchez (1) Alejandro Gerber Bicecci (1) Aleksandr Sokurov (2) Ana Busquets (1) André Malraux (1) André Valentim Almeida (1) Andrés Duque (1) Anita Elberse (1) Anthony Coleman (1) Antoni Padrós (1) Armin Mueller-Stahl (1) Arnold Schönberg (1) Arte (2) Artículos (13) Arts Coming (3) Arturo Ripstein (1) Babab (4) Bakunin (1) Barney Wilen (1) Basilio Martín Patino (1) Beatriz Sanchís (1) Berlinale (3) Bill Morrison (2) Blogs and Docs (7) Bong Joon-Ho (1) British Film Institute (2) Bruce Lacey (1) Bruno Dumont (1) C.W. Winter (1) Caracremada (1) Carlos Machado Quintela (1) Carlos Serrano (1) Carmen Gray (1) Catalina Aguilar Mastretta (1) Catalina Saavedra (1) Catherine Belkhodja (1) Celso García (1) Chantal Akerman (1) Chris Anderson (1) Chris Marker (3) Cine Experimental (1) Cinexperimentaux (1) Claude Lanzmann (1) Colegio Estilo (1) Conor Horgan (1) Cooperativa Light One (1) Cuadernos para el Diálogo (2) Cultura Pop (1) Culturamas (10) Daniel Cockburn (1) Danièlle Huillet (1) David Cronenberg (1) Diderot (1) Dita Parlo (2) Documenta Madrid (1) Dorothée Van den Bergue (1) Dylan Thomas (1) ECM (2) Editorial A Contracorriente (3) Editorial Avalon (4) Editorial Cameo (2) Editorial Cine Binario (3) Editorial Divisa (1) Editorial Intermedio (12) Editorial Re:Voir (4) Eduardo Trías (1) Edward Snowden (1) El Asombrario (3) El Confidencial (1) El Cuaderno (6) eldiario.es (3) Elena Anaya (1) Eloy Enciso (1) Emanuele Crialese (1) Entrevistas (5) Ernesto Daranas (1) Escuela de Berlín (1) F. W. Murnau (1) Fernando Coimbra (1) Fernando Franco (1) Festival Cinélatino de Toulouse (1) Festival de Cine de Autor de Barcelona (1) Festival de Cine de Cuenca (1) Festival de Cine de Gijón (5) Festival de Cine de Guadalajara (México) (3) Festival de Cine de Las Palmas (9) Festival de Cine de Setubal (1) Festival de Cine de Vila do Conde (2) Festival de Cine Iberoamericano de Huelva (4) Festival de Cine Político de Ronda (1) Festival de Montecarlo (2) Festival de Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana (2) Festival Indie Lisboa (5) Festival La Boca Erótica (1) Festival Márgenes (1) Festival Punto de Vista de Navarra (4) Festivales (41) Filmoteca de Catalunya (1) FIPRESCI (6) Fotos (1) Fritz Lang (1) Fuck for Forest (1) Gabriela David (1) Guy Debord (1) Hammudi Al-Rahmoun Font (1) Henri Alekan (1) Herbert Read (2) Hong Sang-soo (1) Icarus Films (1) iniciativadebate.org (2) Isabel Rodríguez (1) Jacques Doillon (1) Jafar Panahi (2) Javier Angulo (1) Jay Rosenblatt (1) Jayro Bustamante (1) Jean Vigo (2) Jean-Luc Godard (2) Jean-Marie Straub (1) Jean-Pierre Dardenne (1) Joachim Trier (1) John Zorn (1) Jonas Mekas (3) Jonás Trueba (1) Jorge Pérez Solano (1) José Luis Cienfuegos (1) José Saramago (1) José Teodoro (1) Josef von Báky (1) Josefina Aldecoa (1) Joshua Oppenheimer (1) Julio Bressane (1) Julio García Espinosa (2) Kazuo Hara (1) Kenneth Anger (1) Kevin Smith (1) Kleber Mendonça Filho (1) Kristen Wiig (1) Kronos Quartet (1) La Huit (1) La Jornada (2) Laura Poitras (1) León Siminiani (2) Libros (1) Liu Jia Yin (1) Lluís Escartín (2) Lluis Galter (1) Locomotion Films (1) Lois Patiño (1) London Film-Makers Coope­rative (1) Louis Malle (1) Luc Dardenne (1) Lucía Puenzo (1) Luis Ospina (1) Macha Méril (1) Maja Milos (1) Manuel Martín Cuenca (1) Maria de Medeiros (3) Marian Crisan (1) Marie Losier (1) Marta Belaustegui (1) Marx (1) Max Zunino (1) Mercedes Álvarez (1) Michael Snow (1) Michal Marczak (1) Michel Simon (2) Miguel Gomes (2) Miguel Gonçalves (1) Nabil Ayouch (1) Naiz (1) Nicholas Klotz y Elizabeth Percebal (1) Nicolás Pereda (2) Nicole Brenez (1) Occupy Wall Street (1) Oliver Laxe (1) Olivier Masset-Depasse (1) Oscar (1) Pablo Larraín (1) Pablo Llorca (2) Paul Cézanne (1) Pedro Armendáriz Jr. (1) Periódico Diagonal (17) Periódico La Marea (17) Peter Sellers (1) Peter Watkins (1) Pierre Leon (1) Pilar del Río (1) Pilar Pérez Solano (1) Pip Cho­dorov (1) Primavera Árabe (1) Rainer Werner Fassbinder (1) Raoul Servais (1) Rebelión.org (46) Reseñas (44) Revista A Cuarta Pared (1) Revista Cambio 16 (21) Revista CineArte 16 (11) Revista Contrapicado (5) Revista Ekintza Zuzena (1) Revista Mabuse (1) Revista Transit (3) Revista Versión Original (3) Robert Bresson (1) Robert Guédiguian (1) Rolf-Ruediger (1) Salomé Lamas (1) Salón Kritik (8) Santiago Mitre (2) Sebastián Lelio (1) Sebastián Silva (1) Seminci de Valladolid (3) Sérgio Tréfaut (1) servaisgrafía (1) Stéphane Sinde (1) Stephen Dwoskin (1) Steven Soderbergh (1) Sybille Schmitz (1) Televisión (1) Thea von Harbou (1) Timnit T (1) Tony Conrad (1) URTI (1) Vanguardia (1) Vera Chytilová (1) Virginia García del Pino (1) Wong Kar-Wai (1) Yolanda García (1) Yorgos Lonthimos (1) Yorokobu (1)